La migración vista desde Chiapas (CIEPAC)
La migración vista desde Chiapas
Miguel Pickard - 16-Sep-2006 - num.519
CIEPAC, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Resumen
¿Qué tanto se sabe de la emigración de chiapanecos a otras partes de México o a Estados Unidos? Todavía poco, pero este boletín hace un acopio de información de fuentes periodísticas, académicas y de organizaciones de la sociedad civil para ir armando el mosaico.
Introducción
En Chiapas cada día unas 165 personas pierden la esperanza y se van. Se van porque no hay trabajo y el poco empleo que hay no paga salarios dignos. La sangría por emigración es nueva en Chiapas, en comparación con los estados tradicionalmente "expulsores" del centro de México (Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán), que han enviado mano de obra a Estados Unidos desde las últimas décadas del siglo 19. La salida de chiapanecos a otras partes del país y hacia EEUU empezó a cuentagotas hace unos 15 años. Hoy la gente sale a raudales.
Por el veloz desarrollo que ha tenido la emigración de Chiapas, es hasta ahora que se empieza a caracterizar su naturaleza. La migración cobró mayor importancia como objeto de estudio académico a partir de la repentina aparición de las remesas como un factor de peso en la economía chiapaneca. Años antes, en las comunidades campesinas e indígenas, la migración ya provocaba desgarramiento de estructuras, modos, maneras de pensar y actuar, cuando no temor por la lenta pero persistente desaparición de sus culturas. Sin embargo, los estudios académicos sobre la situación socioeconómica y política de Chiapas de principios de este siglo raras veces abordaban la migración. La Diócesis de San Cristóbal empezó a reparar en la migración en forma ordenada en el 2004. La sociedad civil organizada en Chiapas hasta hoy se ha movilizado poco alrededor del tema. No obstante los terribles abusos que se cometen en el estado contra migrantes, en especial a los centroamericanos, sólo un centro de derechos humanos, el Fray Matías de Córdova en Tapachula, tiene un programa de trabajo para con migrantes desde hace varios años. Ahora, como veremos, con fría objetividad las estadísticas respaldan lo que un escritor ha llamado "un éxodo de proporciones bíblicas".(1)
Chiapas obviamente no puede extraerse del contexto nacional. Mucho de lo que sabemos sobre el desplazamiento de mexicanos a nivel nacional es válido también para Chiapas. Ciertamente los motivos de la migración son los mismos: o desastres provocados por el ser humano, como las políticas económicas erróneas aplicadas desde mediados de los años 80 y reforzadas a partir de 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); o desastres "naturales", como el huracán Stan de 2005, que también delatan la mano del ser humano. Pero aquí no revisaremos las causas estructurales o coyunturales de la migración. Nuestra intención es divulgar a brocha grande la situación migratoria en su variante chiapaneca, hasta donde una exploración de las fuentes lo permite.
READ FULL TEXT AT:
http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php
Miguel Pickard - 16-Sep-2006 - num.519
CIEPAC, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Resumen
¿Qué tanto se sabe de la emigración de chiapanecos a otras partes de México o a Estados Unidos? Todavía poco, pero este boletín hace un acopio de información de fuentes periodísticas, académicas y de organizaciones de la sociedad civil para ir armando el mosaico.
Introducción
En Chiapas cada día unas 165 personas pierden la esperanza y se van. Se van porque no hay trabajo y el poco empleo que hay no paga salarios dignos. La sangría por emigración es nueva en Chiapas, en comparación con los estados tradicionalmente "expulsores" del centro de México (Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán), que han enviado mano de obra a Estados Unidos desde las últimas décadas del siglo 19. La salida de chiapanecos a otras partes del país y hacia EEUU empezó a cuentagotas hace unos 15 años. Hoy la gente sale a raudales.
Por el veloz desarrollo que ha tenido la emigración de Chiapas, es hasta ahora que se empieza a caracterizar su naturaleza. La migración cobró mayor importancia como objeto de estudio académico a partir de la repentina aparición de las remesas como un factor de peso en la economía chiapaneca. Años antes, en las comunidades campesinas e indígenas, la migración ya provocaba desgarramiento de estructuras, modos, maneras de pensar y actuar, cuando no temor por la lenta pero persistente desaparición de sus culturas. Sin embargo, los estudios académicos sobre la situación socioeconómica y política de Chiapas de principios de este siglo raras veces abordaban la migración. La Diócesis de San Cristóbal empezó a reparar en la migración en forma ordenada en el 2004. La sociedad civil organizada en Chiapas hasta hoy se ha movilizado poco alrededor del tema. No obstante los terribles abusos que se cometen en el estado contra migrantes, en especial a los centroamericanos, sólo un centro de derechos humanos, el Fray Matías de Córdova en Tapachula, tiene un programa de trabajo para con migrantes desde hace varios años. Ahora, como veremos, con fría objetividad las estadísticas respaldan lo que un escritor ha llamado "un éxodo de proporciones bíblicas".(1)
Chiapas obviamente no puede extraerse del contexto nacional. Mucho de lo que sabemos sobre el desplazamiento de mexicanos a nivel nacional es válido también para Chiapas. Ciertamente los motivos de la migración son los mismos: o desastres provocados por el ser humano, como las políticas económicas erróneas aplicadas desde mediados de los años 80 y reforzadas a partir de 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); o desastres "naturales", como el huracán Stan de 2005, que también delatan la mano del ser humano. Pero aquí no revisaremos las causas estructurales o coyunturales de la migración. Nuestra intención es divulgar a brocha grande la situación migratoria en su variante chiapaneca, hasta donde una exploración de las fuentes lo permite.
READ FULL TEXT AT:
http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php
0 Comments:
Post a Comment
<< Home